
La Cordillera Cantábrica, se alarga desde el Pirineo hasta Finisterre, tiene en los 2.536 m, en Peña Prieta, el punto de máxima altitud y presenta en la grandiosa formación de Peña Ubiña, la culminante de los mejores y más bravas bellezas.
<<...a la derecha la famosa peña Ubiña, que se cree ser la más alta de España. Vese desde Segovia y desde muy dentro del mar. Los de Cudillero, que navegan por ella, la llaman la Becerra; va a dar al concejo de Lena >>
Jovellanos

Esta salida habitual de los martes con el Ensidesa de Gijón, considerada como alta y que en el programa viene como ascensión a la Peña Cerreo; pero nosotros (Abel y Eduardo) decimos aprovechar para hacer la Ubiña la Grande por su cara Norte, y como nos quedaba de paso hacer el Cueto les Cabres 2.118 m. Este ingente desgaje de por el Prau Capón. Es una pirámide que supera los 2.000 m de altitud, quedando ensombrecido por la Ubiña la Grande.

El recorrido será:
Tuiza de Arriba-La Portillera-Braña el Meicin-Valle de Cavarrubia-Joyos les Cabres-Cueto les Cabres 2.118 m-Norte de Ubiña-Peña Ubiña 2.411 m-Alto Terreos-Las Fanas- Joyos Les cabres- Valle de Cavrrubia- Refugio del Meicin-Tuiza de Arriba.

Al principio parece un recorrido extraño que tiene su explicación por ir a buscar un guante que perdimos bajado del Cuetu les Cabres y hace que tengamos que remontar por la arista Este hasta donde corta con el Camín de les Merines para poder pasar a los Joyos de les Cabres...en fin una paliza...pero recuperamos el guante, je je. (ES TODO, ENTRENO).
Partimos de Tuiza con un día espléndido, día de sol, pero no muy frío, siguiendo el camino que va al O, bordeando las caídas del Prau del Albo y pasando por La Portillera, sale directamente a la Vega del Meicín.


Es un bonito balcón sobre todo el Macizo.

Ubiña la Grande es una montaña de grandes dimensiones, la mayor y la más alta del macizo. Todas sus vertientes son abruptas y complejas. Sin embargo, sus numerosos espolones no presentan la continuidad necesaria como para que existan vías rocosas de gran interés. Por el contrario, entre todos estos espolones se abren algunas canales que en invierno pueden llegar a transformase en auténticos problemas glaciares. Las condiciones del hielo en estos corredores no siempre son las adecuadas, como suele ocurrir en casi toda La Cordillera, pero con una buena dosis de paciencia para esperar la época más favorable, se puede llegar a disfrutar en ellas de inolvidables jornadas de escalada glaciar.

Nosotros para nuestra ascensión lo hacemos por la Vía Clásica, que remonta una primera pala de unos 40º a 45º de inclinación que, en forma de cono, termina contra una serie de muros aparentemente inaccesibles desde abajo. Una vez a la altura de estos resaltes, descubrimos una pequeña rampa que asciende diagonalmente hacia la derecha y conduce a un segundo campo de nieve situado por encima, justo a la izquierda de la arista norte.


El descenso lo hacemos por la canal S que nos deja en el Collao Terreos, por debajo de la senda de les Merines, teniendo que cruzar todos los pedreros y campos de nieve en las Fanas, hasta poder alcanzar la arista E, es un terreno mixto de roca y hierba y muy inclinado con alguna que otra, corta trepada. Es un poner y quitar crampones constante. una vez alcanzado de nuevo la senda de les Merines, bordeamos por el E el Cuetu les Cabres para bajar ya por el mismo camino de subida.

En resumen jornada inolvidable de escalada en la que superamos 1600 m de desnivel positivo, 1.616 m de desnivel negativo empleando un tiempo de 8 h 17 mint. en hacer 13 km.

Fotos de Eduardo y Abel